Teniendo en cuenta la
historia de Papa Noel y Coca Cola, diseña como actividad para tu proyecto de
empresa, una campaña de publicidad de tu empresa o de algún producto o servicio
de tu empresa.
Actividad: Diseña la campaña de publicidad de tu empresa. Adjunto una web que te puede ayudar en esta actividad.
Actividad: Diseña la campaña de publicidad de tu empresa. Adjunto una web que te puede ayudar en esta actividad.
Te dejo la historia
de Papa Noel y Coca Cola
El Papá Noel que muchos niños, y también adultos,
aguardan con paciencia esta noche, no fue siempre el hombre corpulento y alegre
de traje rojo y barba blanca que todos conocemos. De hecho, antes de 1931, Papá
era representado de múltiples formas y de color verde. Lo mismo tomaba la forma de un hombre
alto y flacucho que la de un elfo de aspecto siniestro.
¿Cómo ha llegado entonces Papá Noel a
adoptar su imagen actual, la de hombre rollizo y afable ataviado con una especie de traje
de obispo y pieles de cazador nórdico? Su "look" actual se lo debe Papá Noel en buena parte a Coca-Cola.
Si no se lo cree, aquí les presentamos algunas evidencias:
1. Papá Noel
comienza a aparecer en los anuncios de Coca-Cola en los años 20
Coca-Cola
comenzó a hacer publicidad navideña en los años 20 utilizando como soporte
revistas relacionadas con las compras como The Saturday Evening Post.
En estos primeros anuncios, Coca-Cola utilizaba una imagen de Papá Noel basada
en los dibujos del ilustrador Thomas Nast durante la Guerra de Secesión
estadounidense. En aquella época, Nast representaba a Papá Noel como un hombre
con aspecto de elfo que apoyaba a los unionistas. En los años 30, el Papá Noel
de Coca-Cola comenzó a utilizarse también para hacer publicidad en centros
comerciales.
2. Coca-Cola
ayudó a dar forma a la imagen actual de Papá Noel
En
1931 Coca-Cola comenzó a hacer publicidad navideña también en revistas de
carácter popular. Archie Lee, el ejecutivo de la agencia D’Arcy que trabajaba
por aquel entonces para Coca-Cola, quiso entonces que la marca apostara para
sus anuncios por un Papá Noel más realista y simbólico que los anteriores. De
esta manera, y siguiendo los consejos de D’Arcy, Coca-Cola contrató al
ilustrador Haddon Sundblom para dibujar el que se convertiría después en el
icónico Papá Noel de la famosa marca de refrescos.
Como inspiración para su obra, Sundblom se fijó en el poema “A Visit From St. Nicolaus” publicado por Clement Clark Moore en 1822. En este poema, Moore describía a San Nicolás como un hombre afectuoso, simpático y rollizo y Sundblom se inspiró en esta imagen para crear el nuevo Papá Noel de Coca-Cola, un Papá Noel que no iba vestido de color rojo única y exclusivamente porque éste era el color corporativo de la marca. Antes de que saliera de los pinceles de Sundblom, Papá Noel había sido retratado también vestido de rojo.
Como inspiración para su obra, Sundblom se fijó en el poema “A Visit From St. Nicolaus” publicado por Clement Clark Moore en 1822. En este poema, Moore describía a San Nicolás como un hombre afectuoso, simpático y rollizo y Sundblom se inspiró en esta imagen para crear el nuevo Papá Noel de Coca-Cola, un Papá Noel que no iba vestido de color rojo única y exclusivamente porque éste era el color corporativo de la marca. Antes de que saliera de los pinceles de Sundblom, Papá Noel había sido retratado también vestido de rojo.
El
nuevo Papá Noel de Santa Claus debutó en 1931 en una campaña publicitaria para
la The Saturday Evening Post y apareció con regularidad en esta
revista y también en otras publicaciones como Ladies Home Journal, National Geographic yThe New Yorker.
Desde
1931 a 1964, el Papá Noel de Coca-Cola aparecía en la publicidad de la marca
repartiendo juegos, jugando con ellos, haciendo una pausa para leer una carta y
disfrutar de una botella de Coca-Cola, visitando a los niños y asaltando las neveras
de muchos hogares. Las pinturas originales al óleo creadas en su día por
Sundblom fueron adaptadas después por Coca-Cola para su aparición en anuncios
en revistas, en los puntos de venta, en vallas publicitarias, en pósters y
también en peluches. Muchos de estos productos son hoy auténticos objetos de
coleccionista.
Sundblom
creó su versión final Papá Noel en 1964, pero durante algunas décadas Coca-Cola
siguió basándose aún para su publicidad navideña en las pinturas originales del
ilustrador estadounidense.
3. El Papá
Noel de Coca-Cola estaba inspirado en un vendedor
Al
principio, Sundblom pintó la imagen del Papá Noel utilizando como modelo a su
amigo Lou Prentiss, un vendedor retirado. Cuando Prentiss falleció, Sundblom se
utilizó a sí mismo como modelo y se pintaba mientras se miraba al espejo. Ya al
final, Sundblom comenzó en confiar en algunos fotógrafos para crear la imagen
de Papá Noel.
A
la gente le gustaban tanto las imágenes del Papá Noel de Coca-Cola que prestaba
atención en ellas hasta el más mínimo detalle, detectando también cualquier
cambio s. Un año, el Papá Noel de Coca-Cola apareció con el cinturón caído
hacia atrás (no en vano, Sundblom lo pintaba mirándose en un espejo) y otro año
apareció sin anillo de casado, lo cual causó una grave conmoción entre sus
fans, que escribieron cientos de cartas de Coca-Cola para preguntar a la
compañía que había pasado con la esposa de Papá Noel.
Los
niños que aparecían con Papá Noel en las pinturas de Sundblom estaban basados
en sus dos pequeñas vecinas del ilustrador. Sin embargo, una ellas aparece
retratada como un niño en las pinturas de Sundblom.
El
perro que aparece junto a Papá Noel en la publicidad navideña de Coca-Cola en
el año 1964 pertenecía en realidad al vecino florista de Sundblom. Aunque el
perro era en realidad de color gris, Sundblom quiso que éste destacase en la
escena y lo pintó de color negro.
4. Papá Noel
se echó un nuevo amigo en 1942
En
1941, Coca-Cola introdujo un nuevo personaje en su publicidad navideña, el
denominado “Sprite Boy”, un personaje que aparecía junto a Papá Noel en los
anuncios de la marca durante los años 40 y 50. “Sprite Boy”, también creado por
Sundblom, debe su nombre que en realidad era un duende (“sprite” en inglés). No
fue hasta la década de las 60 cuando Coca-Cola lanzó al mercado su popular
refresco Sprite.
5. Papá Noel
se convirtió en un dibujo animado en 2001
En 2001, una pintura de Sundblom del año 1962 se convirtió en la base para un spot animado protagonizado por el ya para entonces archipopular Papá Noel de Coca-Cola. El anuncio fue creado por el animador Alexandre Petrov.
En 2001, una pintura de Sundblom del año 1962 se convirtió en la base para un spot animado protagonizado por el ya para entonces archipopular Papá Noel de Coca-Cola. El anuncio fue creado por el animador Alexandre Petrov.
10 claves
de la campaña de Coca-Cola
La reciente
publicidad de esta marca donde las latas están personalizadas ha generado que
los consumidores interactúen y compartan el producto.
Coca-Cola es una marca posicionada a nivel mundial. En prácticamente
cualquier rincón del orbe, cuando una persona ve el clásico logotipo rojo o la
curvilínea forma de la botella de vidrio sabe de qué producto se trata. Pero a
pesar del éxito de sus bebidas, Coca-Cola nunca deja de innovar en sus estrategias
publicitarias. Y uno de los mejores ejemplos es su reciente campaña de
latas personalizadas con nombres. Te damos 10 razones por las que la
consideramos como una “obra de arte” del marketing:
1. Porque el mensaje es optimista. El
mensaje de esta campaña es “Comparte con…” y se muestran diferentes nombres
según el lugar y el contexto.
Además de que la idea de compartir es bonita y optimista, va muy acorde a
lo que la marca siempre intenta expresar en su publicidad: felicidad, unión y
alegría. Históricamente, sus campañas han ayudado a mejorar la reputación de
la marca.
2. Porque involucra al consumidor. Quizás
el mayor acierto de la campaña es que hace parte al consumidor y lo une al
producto. Las personas se emocionan si ven su nombre y comparten sus imágenes e
ideas en redes sociales. De hecho, la misma lata puede convertirse en un objeto
para guardar y coleccionar... y hasta para pedir matrimonio.
3. Porque funciona en cualquier plataforma. La campaña es sencilla y divertida; y se ve bien en cualquier medio:
espectaculares, internet, impresos, etcétera. El mensaje y el diseño es
ajustable por lo que puede ser correcto para todo tipo de canal y zona demográfica.
4. Porque motiva a comprar y compartir. Aunque Coca-Cola es una empresa que vende millones de refrescos, esta
campaña incentiva la compra, incluso entre personas que regularmente no
consumen estas bebidas. Los consumidores buscan en las tiendas su nombre y si
lo encuentran, o el de algún familiar o amigo, probablemente la compren.
5. Porque se puede adecuar el mensaje. Los nombres tienen un gran poder en prácticamente cualquier ámbito,
incluyendo en el de cultura popular. Por ello, esta campaña puede
adaptarse al entorno para hacer más efectivo su mensaje.
Por ejemplo, días antes del estreno de la película de las Tortugas
Ninja, Coca-Cola lanzó un anuncio de latas con los nombres de los cuatro
héroes en caparazón: Miguel Ángel, Leonardo, Donatello y Rafael.
6. Porque se puede replicar en cualquier país y contexto. No importa el idioma o las creencias de un país, el nombrar a las personas
es un concepto universal. Al ser una empresa multinacional, Coca-Cola debe
realizar campañas que funcionen en cualquier lado. Y probablemente ésta sea una
de las más acertadas en la historia de la marca.
7. Porque genera que la gente hable de ello. El mejor resultado que puede producir una campaña publicitaria es
conseguir que sean los mismos consumidores quienes la hagan viral. Seguramente
en estos días has escuchado a tus compañeros hablar de ello, tal vez hacer una
broma o de “quejarse” por no encontrar su nombre.
8. Porque se trata de un producto de consumo masivo. Al ser un producto dirigido a personas de distinta demografía y
perfil psicológico, la campaña acierta a la perfección al crear un mensaje que
funciona para cualquiera: todos tenemos un nombre y gente con la que podríamos
compartir una lata de Coca-Cola.
9. Porque puede provocar que artistas y celebridades lo compartan. A la par del público en general, esta campaña también ha resonado
entre personas influyentes de distintos ámbitos, lo que permite personalizar
aún más la experiencia. Por ejemplo, el comentarista y ex futbolista Luis
García recibió una lata con la leyenda “Dr. García” cuya imagen compartió en
sus redes sociales.
10. Porque es innovadora y diferente. La genialidad es la base de una campaña exitosa. No importa los recursos que tenga una empresa para invertir en publicidad (que, claramente, en Coca-Cola son altísimos), lo esencial es el mensaje y la forma de compartirlo. Una gran marca puede inundar las calles de anuncios, pero sólo una campaña grandiosa genera resultados extraordinarios.
10. Porque es innovadora y diferente. La genialidad es la base de una campaña exitosa. No importa los recursos que tenga una empresa para invertir en publicidad (que, claramente, en Coca-Cola son altísimos), lo esencial es el mensaje y la forma de compartirlo. Una gran marca puede inundar las calles de anuncios, pero sólo una campaña grandiosa genera resultados extraordinarios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario