El cambio cultural
y social acompañado de la estabilidad económica marca las posibilidades de
crecimiento en esta especialidad.
Por
esta razón, en caso de falta de experiencia laboral, conviene que tomemos las
medidas oportunas para evitar el fracaso del proyecto desde el principio. Así
que prestar atención a la lectura de la información que acompaña.
Validar la idea.
Hay pocos negocios tan golosos como montar una tasca. Sin embargo, esta
actividad donde la iniciativa y las buenas ideas son claves para hacer frente a
la competencia, necesita irremediablemente una visión clara de lo que demanda
el mercado para triunfar.
Son muchos los que sueñan con montar una tasca, un bar o un
restaurante, pero triunfar supone optar por un concepto auténtico y trabajar el
ingenio en la gestión.
La restauración evoluciona a marchas forzadas. Por eso, el estereotipo
del jefe de cocina( señor mayor, con amplio bigote y barriga) ya no coincide
con la realidad.
Este cambio, también afecta al trabajo, y se incorporan nuevas
tecnologías en la cocina que permite un mayor control y profesionalización.
Esta evolución en la gestión, mediante la informática, consigue fortalecer el
mundo de la restauración.
Cuando surge la idea de crear una tasca, primero debemos analizar
nuestras competencias personales y profesionales, para a continuación, estudiar
el mercado, clientes, ubicación y los exquisitos platos que se ofertarán en
nuestro negocio.
Un
método muy personal, que podemos utilizar en esta investigación, es la
observación directa. A través de él, detectamos los horarios de la competencia,
servicios que presta, el personal de que dispone y los precios que aplica.
Viabilidad.
A la hora de
montar una tasca, tienes que contemplar una serie de factores que repercutirán
en la rentabilidad de tu negocio.
Inimitable. No basta con ser el
primero sino que es más importante ser el único. Para que esto suceda, utiliza
la gran dosis de imaginación que llevas dentro.
Fidelización del cliente. El comensal
tiene que sentirse como en su propia casa, para ello, hay que dedicar una
atención especial desde el momento de su entrada y tener presente el tiempo que
dispone para comer.
Valor diferencial. En caso de no
conseguir ser el único, busca alternativas que permitan fidelizar al cliente,
como espectáculos, ambientes temáticos, deportes, etc. Presenta un valor
añadido, ofreciendo comidas rápidas y el servicio a domicilio, que se presentan
como una vía de negocio muy importante.
Gestión de compras. Desarrolla una política de
aprovisionamiento correcta, que reduzca el coste financiero que supone la
adquisición de materias primas y maquinaria. Intenta fortalecer las relaciones
con el mercado de proveedores para comprar con eficacia, teniendo presente la
relación calidad-precio.
Menú variado. Presenta una oferta
gastronómica variada y que evolucione en el tiempo para no aburrir al cliente.
Recuerda que un cambio drástico puede repercutir considerablemente en un
descenso de la clientela.
Ambiente. La aplicación de esta técnica
permite que obtengas partido en tu restaurante. Para no aburrir a los
comensales, crea un ambiente agradable que sea la salsa del negocio. Para ello,
puedes utilizar la música, la decoración y la calidad del servicio.
Promoción. Para fidelizar a tus
clientes y conseguir aumentar la capacidad de tesorería desarrolla una estrategia
de marketing que consiste en vender por anticipado vales de nueve comidas que
incluyan la décima gratis
Otra posibilidad para atraer a tus potenciales clientes es ofrecer
aperitivos que despierten el apetito de tus clientes desde el momento que
entran en el local.
La carta. Recuerda que la carta es
la primera presentación del negocio. Para animar a los clientes coloca la foto
del plato de tus especialidades, procurando que lo que pongas sobre la mesa se
parezca bastante a la imagen reproducida. Y además no olvides explicar con todo
detalle los ingredientes que componen los platos.
En este apartado de la carta, recuerda incluir los postres en la misma.
Así, lograrás aumentar la demanda. Si por el contrario, estos aparecen en otra
carta separada, los clientes deducen que no hay postres.
Inversión.
La
inversión en inmovilizado material supone el mayor porcentaje de gastos para la
constitución de una taberna. Estos vienen definidos en los capítulos de local, maquinaria
y mobiliario. En cuanto al local necesitará las dimensiones mínimas de aproximadamente
100 metros cuadrados dividido en diferentes espacios: cocina, pequeño almacén y
sala.
Respecto
a la maquinaria, será necesario disponer de un extractor de humos, un horno,
una parrilla, una gratinadora, cámaras de refrigeración, mesas de trabajo y una
facturadora.
Y
finalmente, tenemos el mobiliario de la sala comedor compuesto por mesas,
sillas, etc,.
También,
será necesario contar con un ordenador y software específico de restauración,
que permita realizar una gestión eficiente del negocio. No te olvides que un
control eficaz de los gastos es fundamental para desarrollar una correcta
política de aprovisionamiento en el mercado de proveedores.
Cuantificando
la operación podemos indicar como importe mínimo la inversión total de,
aproximadamente 65.000 de euros, de las cuales el 60 % serán recursos
propios, aportados por los socios y el
otro 40 % se obtendrán a través
de financiación bancaria o vía subvenciones oficiales.
Recursos Humanos.
Dado
que se trata de un negocio, de reducidas dimensiones, dentro de sector de la restauración,
bastará con un equipo compuesto por un cocinero jefe, un ayudante de cocina, un
camarero y un jefe de sala que a la vez harán las veces de cajeros y será el
encargado de atender las demandas de los cliente y mantener la limpieza del
comedor.
Organigrama.
Podemos
contemplar tres departamentos: El primero, administración y aprovisionamiento,
encargado de la gestión, compras y almacenamiento. La segunda, la cocina,
responsable de las exquisiteces, y por último el departamento de comedor,
atendiendo a los clientes y asumiendo, incluso, las actuaciones de relaciones
públicas.
Las
funciones contables, fiscales y laborales puede ser contratadas con
profesionales independientes, fuera de la estructura organizativa.
Es
importante, que el equipo este compuesto por personal dotado de una calidad
humana que facilite la creación de un ambiente agradable y fomente las
relaciones con los clientes.
Constitución legal.
IAE.
Epígrafe: 673.2(Tabernas, cafés y bares).
Licencias
municipales de obras y de actividad e instalaciones.
Creación de la
sociedad. Impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos
documentados(600): 1% capital escriturado.
Certificación
de autenticidad del nombre de la empresa. Registro Mercantil Central, sección
Denominaciones.
Calificación
para sociedades laborales y cooperativas.
Registro
Mercantil: Escritura de constitución y estatutos.
Licencia de apertura
del negocio en el ayuntamiento.
Alta del
CIF(036) y IAE(845-6) en Hacienda.
Alta del
IGIC(400) en la Agencia Tributaria.
Dirección de interés.
Ashotel.
Federación
Empresarial Canaria del Ocio y Servicios(Fecao).
Asociación
de Empresarios Hosteleros y Comerciantes Afines de Tenerife(Aehcate).
Federación
Española de Restaurantes, Cafeterías y Bares(FER). Camino de las Huertas, 18.
Madrid. Tfno. 91 352 91 56
Asociación
de Jóvenes Restauradores de España( Requisitos para formar parte de la asociación:
Tener entre 25 y 35 años, cinco años de experiencia y aparecer al menos en tres
de las cuatro guías del sector). Tfno. 91 4429647.
Asociación
Madrileña de Empresarios de Restaurantes y Cafeterías(Amerc). Tfno. 91 479 77
11.
Claves de éxito.
-
Ofertar una buena relación calidad precio.
-
Ambiente agradable, prestando una buena atención al cliente.
-
Ubicación en una zona de mucho tránsito o con actividad comercial.
-
Tener una estricta política de aprovisionamiento con los proveedores.
-
Disponer de personal altamente especializado.
-
Realizar una campaña publicitaria, en los primeros momentos, utilizando los
diferentes medios de comunicación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario