jueves, 8 de septiembre de 2016

Vinoteca

El vino es una de las bebidas preferidas para acompañar una comida, amenizar una fiesta o celebrar un acontecimiento. Además, se impone un nuevo tipo de consumidores que apuesta por los caldos de calidad.

Validar la idea.

El consumidor de vino se ha vuelto más exigente y la tienda de alimentación o el hipermercado no satisfacen sus necesidades. El aficionado busca establecimientos especializados donde pueda encontrar variedad y recibir asesoramiento e información. Por tanto, la persona que decida invertir en una vinoteca debe ser al menos un aficionado a los caldos que complemente su formación mediante publicaciones, cursos de catas, asistencias a ferias, visitas a bodegas, etc,. Este negocio exige actualizarse y estar al día de las novedades que aparecen en el mercado.

Viabilidad.

Aunque existe competencia, montar una vinoteca es una aventura de emprendedurismo muy gratificante para los apasionados por esta bebida.
El cliente que acude a una vinoteca desea ser asesorado para adquirir el vino más apropiado. Así que la atención al cliente es clave para consolidarse en el mercado.
La época de mayor venta son las Navidades. Para complementar tus ingresos en los meses restantes, puedes buscar alternativas como elaborar cartas de vinos personalizado. Se trata de que cualquier persona tenga su propio vino etiquetado. La inversión es mínima(ordenador, impresora y software informático).
Otra posibilidad es ofrecer cursos de cata para todos los clientes que, por curiosidad o exigencia, quieran conocer a fondo este interesante mundo.
Debido al interés de jóvenes y mayores por el mundo del vino, esta idea, se convierte en una opción de futuro, para aquellos amantes de los caldos.
Resulta conveniente, disponer de un boletín con información completa de las bebidas: como se han elaborado, de dónde proceden, curiosidades sobre esta bebida y hasta recetas de tapas selectas para acompañar.
Es importante conocer el perfil del cliente para saber sus posibles preferencias. Al igual que la ubicación porque refleja el poder adquisitivo de su clientela.

Inversión inicial.

Para montar un comercio especializado en la venta de vinos debemos tener en cuenta, en principio, el alquiler del local, con una superficie entre 50 y 80 m2, ubicado en una zona con una población de poder adquisitivo medio. Un centro comercial y un punto de mucho trasiego de público o turistas también puede resultar un enclave interesante.
La inversión en decoración y acondicionamiento del local, la instalación del sistema de climatización para mantener el vino en perfecto estado, la iluminación, los botelleros y estanterías, un ordenador y la caja registradora suman el total de los gastos iniciales que oscila en 18.000 euros.
La amortización para una vinoteca debe plantearse a medio plazo, al menos cinco años.



Financiación de las compras.

En un principio, tendrá problemas para conseguir aplazar el pago de la mercancía a los distribuidores,,,” animo”, y elimine energías fomentando un ambiente de seguridad que permita ganar la confianza de los proveedores. Si no es así, buscaremos una vía de financiación ajena en una entidad de crédito( préstamo o crédito). Tener presente las subvenciones oficiales que las administraciones públicas conceden a las iniciativas de los jóvenes emprendedores.
La tienda debe ofrecer un amplio surtido y variedades de vinos para satisfacer las demandas de sus clientes. En sus botelleros deben estar representadas todas las regiones y las denominaciones de origen más importantes.
Para empezar a funcionar necesitará disponer de una cantidad suficiente de existencias incluyendo cavas y licores. Todo este número de botellas simboliza una valoración económica cercana a los 4 millones. Para evitar este desembolso inicial tan elevado, debes gestionar las compras con los distribuidores y negociarlas. Si es posible, exige instrumentos financieros para aplazar el pago a los proveedores(letras de cambio, pagaré, etc).

Recurso humano.

El personal estará suficientemente preparado en la atención al cliente, ser amante del vino y sobretodo deberá tener amplios conocimientos de todos los caldos que tiene a la venta para aconsejar a los clientes. La vinoteca suele ser visitada por personas que desean ser informados sobre las diferentes marcas, años, denominaciones de origen, precios y el caldo adecuado para una determinada comida.


Organigrama.

La organización se suele dividir en dos áreas: La de aprovisionamiento y administrativa contable encargado de la gestión económica y financiera. La segunda áreas será la comercial, atendiendo y asesorando a los clientes.

Constitución legal.

IAE. Epígrafe:645(Comercio al por menor de vino y bebidas).

Dirección de interés.

Asociación Nacional de Tiendas Especializadas en Vinos. Cámara de Comercio de Zaragoza. Pso. Isabel la Católica, 2.
Federación Española del Vino. 
Ashotel.
Federación Empresarial Canaria del Ocio y Servicios(Fecao).
Asociación de Empresarios Hosteleros y Comerciantes Afines de Tenerife(Aehcate).
Federación Española de Restaurantes, Cafeterías y Bares.

Claves del éxito.

Una buena atención al cliente.
Carta de vinos nacionales y extranjeros amplia.
Suministrar bebidas que normalmente no podríamos adquirir sino en la propia fábrica de origen.
Disponer de una política financiera interesante con los proveedores.

Buena ubicación del negocio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario