Las cooperativas: La cooperativa es una forma de organización empresarial basada en la estructura y funcionamiento democráticos. Su actividad se desarrolla atendiendo a los principios cooperativos, aceptados y regulados en los ámbitos autonómico, estatal e internacional: la adhesión voluntaria y abierta de los socios, la gestión democrática, la participación económica de los socios, la educación, formación e información y el interés por la comunidad.
Las sociedades Laborales: Las sociedades laborales han mostrado un alto
potencial de generación de empresas. En este tipo de empresas, el capital
social pertenece mayoritariamente a los trabajadores. El hecho de que los
trabajadores sean socios, favorece la automotivación a la hora de afrontar los
proyectos. El mínimo requerido es de tres y, los trámites de constitución son
similares a los de cualquier otra sociedad mercantil.
Las mutualidades: Son sociedades de personas, sin ánimo de
lucro, de estructura y gestión democrática, que ejercen una actividad
aseguradora de carácter voluntario, complementaria del sistema de previsión de
la Seguridad Social.
Los Centros Especiales de Empleo: Son empresas que compatibilizan la viabilidad
económica y su participación en el mercado con su compromiso social hacia
colectivos con menores oportunidades en el mercado de trabajo. Su plantilla está
constituida por el mayor número de personas con discapacidad (cuyo número no
puede ser inferior al 70% respecto del total de los trabajadores). Desarrollan
una capacidad productiva y competitiva que les permite introducir sus productos
en el mercado.
Las empresas de inserción se definen como “estructuras de aprendizaje,
en forma mercantil, cuya finalidad es la de posibilitar el acceso al empleo de
colectivos desfavorecidos, mediante el desarrollo de una actividad productiva,
para lo cual, se diseña un proceso de inserción, estableciéndose durante el
mismo una relación laboral convencional”. En su plantilla deben tener un
porcentaje de trabajadores en inserción, que dependiendo de cada Comunidad
Autónoma, oscilará entre el 30% y el 60%. El 80% de los resultados se
reinvierte en la empresa.
Las Cofradías de Pescadores: son corporaciones de derecho público sectoriales,
sin ánimo de lucro, representativa de intereses económicos de armadores de
buques de pesca y de trabajadores del sector extractivo, que actúan como
órganos de consulta y colaboración de las administraciones competentes en
materia de pesca marítima y de ordenación del sector pesquero, cuya gestión se
desarrolla con el fin de satisfacer las necesidades e intereses de sus socios,
con el compromiso de contribuir al desarrollo local, la cohesión social y la
sostenibilidad.
Las asociaciones vinculadas al movimiento de la discapacidad y
de la inserción de personas en exclusión. Las principales características de
este movimiento asociativo se centra en prestar servicios allí dónde el sector
lucrativo falla en su provisión, que además suele coincidir con aquellos
sectores en los que se satisfacen derechos fundamentales, sobre todo en su
acceso a colectivos especialmente vulnerables, como las personas con
disparidad. Son también señas de identidad la capacidad de innovación para
satisfacer los problemas que surgen en la sociedad, y la defensa de cambios
sociales, legales, administrativos, o de otro tipo, siempre en defensa de los
derechos y las libertades de las personas con discapacidad, con base en el
respeto a la diversidad, la pluralidad y la tolerancia.
Las fundaciones: son organizaciones
constituidas sin fin de lucro que, por voluntad de sus creadores, tienen
afectado su patrimonio de modo duradero a la realización de un fin de interés
general. Las fundaciones de Economía Social deben cumplir taxativamente los
principios de la Economía Social citados, y que recoge la Ley 5/2011.
En definitiva, la empresa de
Economía Social es un claro ejemplo de como la racionalidad y el progreso
social son compatibles, de cómo la eficiencia empresarial puede convivir con la
responsabilidad social. De cómo otra forma de hacer empresa es posible.
Fuente: CEPES (Confederación Empresarial Española de la Economía Social)
No hay comentarios:
Publicar un comentario