Cada empresa tiene su mecánica
particular, pero en todas ellas existe el paso de la elaboración de un
documento, más o menos formal, con más o menos requisitos. Este documento
físico que resume la orden de compra real se llama pedido y orden de compra.
El pedido no es más que una petición
de material en firme, es decir, una orden de compra al proveedor seleccionado
tras el estudio de las ofertas recibidas y valoradas.
Incluso en los casos de pedidos
urgentes, que se realizan telefónicamente, se confecciona un documento a manera
de pedido que sirve de soporte físico. Sería conveniente señalar, en el
apartado de referencias, la conversación telefónica (para evitar duplicidad de
pedidos).
El pedido debe incluir los
siguientes datos:
- Número del pedido.
- Fecha de emisión del pedido.
- Datos de la empresa compradora.
- Datos del proveedor.
- Plazo y condiciones de entrega.
- Plazo y condiciones de pago.
- Forma de envío de la mercancía.
- Descripción y código del producto
comprado.
- Cantidad de la compra.
- Unidad de medida del producto.
- Precio unitario e importe total de
la compra.
- Etc...
Las empresas, habitualmente,
elaboran cuatro copias:
- Proveedor.
- Departamento que solicita el
material.
- Almacén.
- Archivo del departamento de
compras. Suelen existir dos archivos de
órdenes de compra, uno de pendientes de recibir, que se ordena por
proveedor, y dentro de cada proveedor, por fecha límite de entrega;
y otro de pedidos ya entregados.
Puede confeccionarse una quinta
copia, que se envía al proveedor, con la consigna de que debe firmarse y
remitirse de vuelta a la empresa compradora. Esta copia firmada actuaría como
un acuse de recibo, como una confirmación escrita garantizando que el
proveedor, efectivamente, ha recibido el pedido y que se compromete a cumplirlo
bajo las condiciones establecidas.
Los que están a favor de su uso
defienden que garantiza que los pedidos no se pierdan antes de llegar a su
destino.
1.- Inserción/presentación del
precio:
Existen empresas que incluyen en sus
órdenes de compras el precio que se acordó con el proveedor. Otras sólo
incluyen el precio en el caso de compras especiales o importantes y en el resto
de las veces, lo omiten.
Se pueden considerar una serie de
ventajas:
- El comprador demuestra que conoce
el precio.
- Se garantiza que la
función de compras se maneja de forma correcta.
La comprobación de la factura se
simplifica, pues se reduce a un simple cotejo con los datos del pedido.
De cualquier modo, se puede realizar
de forma selectiva este trabajo, es decir, determinar en qué casos (tipo de
producto, nivel de compra, etc...) se justifica la inclusión del precio y en
qué casos no.
1.1.- Poder de autorización de una
compra:
Para la confección del pedido se
requiere una autorización. En casos de compras de escaso valor e importancia,
el propio encargado de compras decide cuál será el pedido definitivo.
Pero, a medida que aumenta la
importancia de la compra , los niveles de autorización son más restrictivos.
Hablamos en todo momento de niveles
de compra, porque es la práctica habitual en las empresas.
Es importante el penalizar una
práctica poco habitual en las empresas; el fraccionar un pedido con el fin de
saltarse un nivel de autorización.
2.-Los costes administrativos y de
gestión:
Las tareas realizadas en el
departamento de compras supone un coste que va desde la solicitud de un
material hasta su pago al proveedor.
Para mejorar las funciones de
compras, existen distintas alternativas de actuación, como son las siguientes:
- Realizar compras múltiples, en la
medida de lo posible.
- Retener las solicitudes de compra
de pequeño valor, esperando un tiempo prudente para gestionar un grupo de ellas
a la vez. Esta es aplicable siempre y cuando se prevea que, en ese tiempo de
duración, aparezcan solicitudes parecidas en cuanto a sus características. La
retención no debe ser demasiado prolongada ni debe poner en peligro el correcto
funcionamiento del almacén y del aprovisionamiento en general.
- Aumentar el número de pedidos
programados y abiertos.
El objetivo final de esta etapa es
adjudicar el pedido a un proveedor determinado o a varios, según sea.
3. Negociación.
Finalidad: Hacer coincidir las
necesidades justificadas del comprador con las posibilidades reales del
proveedor, la cual representa la obtención del mínimo coste global.
Aplicación: Preparar a fondo la
negociación con estudio detallado de todos los puntos (argumentos, objeciones)
fijando los objetivos a lograr y la estrategia a seguir.
Resumir el acuerdo por
escrito, dando copia al proveedor y archivar las objeciones y
argumentos.
Evaluación: Solo existen
posibilidades de Auto-Control.
Actividades en el aula:
*¿Quién debe conservar copia del
pedido una vez emitido?
*¿Cuáles son las ventajas de tener
un sistema de niveles de autorización de pedido?
*¿Cuáles son las desventajas de
no incluir el precio de las compras en el pedido?
No hay comentarios:
Publicar un comentario