domingo, 1 de junio de 2014

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS

Todas las empresas pueden ser clasificadas según diferentes criterios, siendo los más utilizados los siguientes:

SEGÚN LA PERSONALIDAD DEL PROPIETARIO.
  • Empresa privada: es propiedad de particulares.
  • Empresa pública: su propietario es el estado o una entidad de carácter público. Su actividad no se rige por el principio del lucro. Se habla también de empresa pública aunque la propiedad esté compartida entre el estado y los particulares, pero siempre que la mayoría pertenezca al Estado, que será el responsable de su gestión. En sentido estricto, son empresas mixtas.
  • Empresa mixta: propiedad compartida entre particulares y el Estado.
SEGÚN EL NÚMERO DE PROPIETARIOS.
  • Empresa individual: tiene un solo propietario.
  • Empresa societaria. Tiene varios propietarios que ponen los medios de producción.
SEGÚN SU ACTIVIDAD.
Las empresas se agrupan en sectores económicos.
  • Sector primario: comprende las empresas cuya actividad está relacionada con los recursos naturales, excepto la minería: agricultura, ganadería y pesca.
  • Sector Secundario: incluye las actividades industriales, de transformación de bienes y la minería.
  • Sector Terciario: comprende la actividades denominadas de servicios. Son empresas encuadradas en sanidad, educación, servicios financieros, bancos, servicios públicos, transportes y las empresas comerciales dedicadas a la compraventa. El sector servicios es el que mayor peso supone en la actividad económica de los países desarrollados.
      • Empresas comerciales-mayoristas y minoristas-.
      • Otras empresas de servicios-asistenciales, sanidad, etc,-
  • Sector de la construcción: sin adscripción clara a ninguno de los anteriores-las estadísticas macroeconómicas lo reflejan aparte-.
SEGÚN EL TAMAÑO DE LA EMPRESA.
  • Empresas pequeñas.
  • Empresas medianas- a las pequeñas  y medianas empresas se las puede agrupar bajo la denominación de pymes-.
  • Empresas grandes.
Esta clasificación es difícil de establecer, ya que se aplican criterios y no existe unanimidad.
Los criterios más importantes en cuanto al tamaño de la empresa son: número de trabajadores, facturación, capital propio, volumen de producción, beneficios obtenidos, etc. Incluso considerando el mismo criterio, no todos los autores establecen la división en las mismas cifras-por ejemplo, en cuanto al número de empleados, la empresa se considera pequeña si tiene menos de 50 trabajadores, pero empresa mediana para unos es hasta 250 y para otros hasta 500 trabajadores.
Los criterios usualmente aceptados para clasificar las empresas por su tamaño son:
  • El número de trabajadores, se explico antes.
  • Y el volumen económico de las operaciones que realizan: según este criterio, habría que considerar pequeñas empresas las que facturan menos de 300.000 euros al año, medianas empresas las que facturan entre 300.000 euroa y 6.000.000 euros y grandes empresas las que facturan más de 6.000.000 euros.
SEGÚN EL ÁMBITO DE SU ACTIVIDAD.
Empresas locales, provinciales, regionales, nacionales-desarrollan su actividad en un único país- y multinacionales-desarrollan sus actividades al mismo tiempo en varios países-.
SEGÚN LA FORMA JURÍDICA QUE ADOPTAN.
Empresarios individuales, sociedades mercantiles-anónimas, anónimas laborales, de responsabilidad limitada, colectiva y comanditaria- y sociedades cooperativas.
Otra clasificación puede dar lugar a dos grandes grupos:
·         Empresa individual: el propietario y su empresa tienen una misma personalidad, es decir, la empresa se identifica con el propietario. Hablamos de personalidad física.
·         Empresa colectiva o societaria: hablamos de personalidad jurídica porque hay varios propietarios. Cuando una empresa colectiva adquiere una personalidad propia, distinta de la de sus propietarios es cuando hablamos de personalidad jurídica.
CARACTERÍSTICAS DE LAS DIFERENTES FORMAS JURÍDICAS.

No hay comentarios:

Publicar un comentario