miércoles, 22 de septiembre de 2010

Como montar una Productora de Televisión y Cine

El sector audiovisual ha experimentado un ascenso, gracias a la aparición de la televisión de pago, el canal autonómico, las locales y privadas.
Se abre una nueva posibilidad en este ámbito que demanda, cada vez más, productos innovadores en su lucha por atraer las audiencias.
A continuación damos las claves para quienes, atraídos por esta actividad, decidan trabajar o crear una productora.
Validar la idea: Es importante realizar un estudio previo de la especialidad que se va a producir. Así podemos determinar si existen programas similares y sus productos.
Antes de editar el programa es necesario registrar el título en la Oficina Española de Patentes y Marcas, y acudir al depósito legal para que le asignen un número de referencia. También es aconsejable registrarse en el ISSN.
Viabilidad: El inicio, seguramente no resultará rentable, pero tienes que pensar que estas invirtiendo en tí y en la profesión que te gusta. Existen interesantes subvenciones y ayudas en la comunidad y en el Estado, aprovechalas.
Es importante conocer el medio. Para ello, será necesario contactar con el mundo  de las productoras y de la televisión y en especial las locales.
La viabilidad de los programas viene dada por los índices de audiencia, así que una buena idea se puede convertir en un mejor proyecto de televisión.
Inversión inicial: El principal coste de una productora es el de la tecnología.
Un equipo de rodaje está compuesto por aparatos de iluminación, mezcladora de sonido y de efectos, cámaras Betacam y Hi8 y monitores de vídeo, además de, una estación con monitores informáticos, ordenadores en red, tarjetas de vídeo, un magnetoscopio, escáner y cajas autónomas para discos duros.
Si bien es verdad, que disponiendo de una buena idea y el interés de algún medio televisivo, podemos eliminar toda inversión al utilizar la logística e infraestructura técnica recibida a través de la cadena.
Recursos Humanos: La cualificación profesional del componente humano procede de la formación en imagen y comunicación audiovisual.
Además, es conveniente estar informado sobre legislación y financiación.
Organigrama: La estructura organizativa se distribuye de la siguiente manera:
El departamento de desarrollo analiza los guiones que recibe, investigando su viabilidad.
El departamento de redacción tiene la misión de captar y redactar la información.
Producción coordina la edición y maquetación del producto.
Finalmente, el departamento comercial y el departamento de administración que tendrá las funciones contables, facturación, laborales y fiscales de la empresa.
Constitución legal: IAE: Epígrafe 961.1 Producción de películas cinematográficas (incluso videos).
Obligaciones administrativas: Registro del programa en la Oficina Española de Patentes y Marcas.
Si se dispone de plató, debe darse de alta en el censo industrial.
Si se realiza producción cinematográfica, alta en el registro de empresas cinematográficas del Instituto de Cinematografía y de las Artes Audiovisuales(ICAA).
Direcciones de interés:
Federación de Asociaciones de Productores Audiovisuales de España.
Escuela Superior de Artes y Espectáculos TAI. Diplomatura en la especialidad de cámara.
Escuela Superior de Comunicación, Imagen y Sonido.
Escuela de Artes Visuales.

CLAVES DE ÉXITO:
Especialización. Conocer en profundidad los instrumentos técnicos y los temas que se van a tratar, para conseguir un programa bien definido. (Profesionalidad y objetivos específicos).
Cumplir las fechas de publicidad programadas con los anunciantes.
Aprovechar las expectativas de aumento de las cifras de negocios en los próximos años, así como la expansión internacional en América Latina y Europa.
Flexibilidad para adaptarse a las necesidades de los clientes y el mercado.
Tener conocimiento de las distintas ofertas de la competencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario